sábado, 15 de mayo de 2010

ACCIÓN 13

METAS

HACER PROTAGONISTA AL PROFESORADO DEL PROCESO DE CRACIÓN DE ESTRUCTURAS COMUNICATIVAS QUE MOTIVEN LA CONVERSACIÓN DE FORMA ESPONTÁNEA

ACTIVIDAD

Comparto una sesión de visionado del cuento de Peppa Pig con una de las profesoras implicadas en el proceso. Al círculo de profesores , se incorporan de forma natural tres profesoras jóvenes más, que demustran gran interés en el proceso.

Sigo repartiendo documentos de reflexión y con estos tres termino.

Les explico el porqué le he dado los más teóricos al final.

PARTICIPANTES

Profesorado y yo misma

OBJETIVOS

Posibilitar al profesorado la inferencia desde su hacer cotidiano, hacia las teorías que lo sustentan y pueden mejorarlo.

EVALUACIÓN DE ESTA ACCIÓN

Positiva.

TEMPORALIZACIÓN

1 Hora

ACCIÓN 12

METAS

Profundizar los vínculos individuales, basados en la tarea , con el profesorado.

ACTIVIDAD

Hablo uno a uno con los `profesores y las profesoras participantes, sobre como ven el proceso de implementaciónde la L2 y como se puede mejorar la competencia comunicativa.

PARTICIPANTES

El profesorado y yo misma

OBJETIVOS

Validar la voz de los profesores, como profesores y profesoras expertos

EVALUACIÓN DE ESTA ACCIÓN

Positiva y enriquecedora, sobre todo personalmente

TEMPORALIZACIÓN

3 horas.

ACCIÓN 11

METAS

Terminar de confeccionar el segundo llavero, que como ya dije se hizo con unas preguntas que el profesorado ya había elaborado del año anterior, se trata de incorporar los elementos e instrumentos con los que ya cuenta el profesorado y enfocar el asesoramiento desde un trabajo verdaderamente colaborativo ene l que se cree crecimiento institucional sano, a través de un buen vínculo que se ha ido creando entre los que participan como adultos profesionales y que será el como modelo luego trasladen al aula.

ACTIVIDAD

Elaboramos el llavero nº2 y seguimos implementando la necesidad del trabajo colaborativo entre los niños y niñas, los niños y niñas trabajan en pequeños equipos, acabo proponiendoles que desarrollen el Club de la Conversación.

PARTICIPANTES

Profesorado, niños y niñas y yo misma.

OBJETIVOS

Trabajo cooperativo y colaborativo.

Integrar lo que ya tengo, con lo nuevo que puedo aprender.

EVALUACIÓN DE ESTA ACCIÓN

Se ha avanzado en la sensación de de pertencia a esta proyecto.

TEMPORALIZACIÓN

Dos sesiones de dos horas.

ACCIÓN 10

METAS

Continuar con el proceso de fundamentación teórica

ACTIVIDAD

Aporto al grupo de profesores y profesoras los documentos 10 y 11

PARTICIPANTES

Profesorado y yo misma.

OBJETIVOS

Contextualización social y actualizada de nuestra acción.

EVALUACIÓN DE ESTA ACCIÓN

Positiva

TEMPORALIZACIÓN

2 sesiones de 1.30

ACCIÓN 9

METAS

Seguir avanzando en la construcción teórica del proceso

ACTIVIDAD

Reparto el dossier elaborado hasta ahora a dos profesores más que demuestran su interés y se incorporan al grupo de acción, están muy motivados pues son tutores de grupos bilingües y especialistas de inglés.

Los profesores aportan direcciones de Internet y se muestran dispuestos a poner en su plataforma digital los recursos que se puedan facilitar para que los niños y niñas construyan estructuras dialógicas.

PARTICIPANTES

Profesorado implicado y yo misma

OBJETIVOS

Ampliación del marco de accción

EVALUACIÓN DE ESTA ACCIÓN

Nos entusiasma a todos y da validez al proceso de asesoramiento.

TEMPORALIZACIÓN

3 Horas.

ACCIÓN 8

METAS

Poner en valor el uso de las nuevas tecnologías que son facilmente accesibles a los alumnos y alumnas.

ACTIVIDAD

Se entrena al alumnado a relización de estas pequeñas grabaciones, si no saben usar el MP4 se les facilita esta información.

Después se le pide que se autograben leyendo el cuent0, usando los keyrings y poco a poco van ganando calidad.

He monitorizado estas sesiones con los niños y niñas, porque pienso que el asesoramiento y la verdadera construcción de contextos de colaboración entre los orientadores y el profesorado, debe tejerse de teoría y de práctica hecha y vista, no se puede soltar una teoría y posteriormente esperar que todo el trabajo recaiga sobre el profesorado.

PARTICIPANTES

Los alumnos y alumnas, sus profesores y otros. Yo misma.

OBJETIVOS

Dar a conocer al profesorado los instrumentos de afianzamiento en el uso de nuestra propia voz, a partir de un reforzamiento de la autoestima de los niños y niñas que pierden el miedo a oir su propia voz.

Reforzar la importancia de las estructuras de conversación, como eje vertebrador del desarrollo de la competencia comunicativa, en la visión de los profesores.

EVALUACIÓN DE ESTA ACCIÓN

Se han conseguido los objetivos. El MP4 resulta un elemento sencillo de motivación.Los profesores se abren a su uso, aunque anteriormente fuesen reacios a este aparato.

TEMPORALIZACIÓN

Tres sesiones de 3 horas.

Proceso de las grabaciones

Aquí cuelgo estos códigos de las grabaciones aunque sé que no están funcionando en blogger. Me están funcionando en el blog de wordpress. Prometo un día de estos revisar todos mis blogs y pegar correctamente modificados los códigos.

MIC-2009-05-12_08h05m57s.wav (823Kb)

MIC-2009-05-14_06h28m02s.wav (1109Kb)

MIC-2009-05-14_06h41m19s.wav (714Kb)

MIC-2009-05-14_06h44m41s.wav (121Kb)

MIC-2009-05-12_08h05m57s.wav MIC-2009-05-12_08h05m57s.wav (823Kb)

MIC-2009-05-14_06h28m02s.wav MIC-2009-05-14_06h28m02s.wav (1109Kb)

MIC-2009-05-14_06h41m19s.wav MIC-2009-05-14_06h41m19s.wav (714Kb)

MIC-2009-05-14_06h44m41s.wav MIC-2009-05-14_06h44m41s.wav (121Kb)

sábado, 8 de mayo de 2010

Aprendiendo

MIC-2009-05-14_06h44m41s.wavMIC-2009-05-14_06h44m41s.wav (121Kb)

Acción 7.

METAS

Valorar junto con el profsorado implicado en ue punto del la construcción del prceso de asesormiento nos encontramos a la luz de los materiales entregados y las observaciones de los difrentes tipos de comunicación oral que se producen.

ACTIVIDAD

Nos reunimos y hablamos de como ven ellos el proceso, repartimos las notas de campo tipo, invitándoles a que sea yo las que las pase y ofreciéndoles que sean ellos mismos quienes las recogan.

PARTICIPANTES

Todo el pRofesorado que está implicado y yo misma

OBJETIVOS

Poner en valor el tipode interacción que se produce y que se activa con cada una de ellas, en el desarrollo de las competencias comunicativas de interacción.

EVALUACIÓN DE ESTA ACCIÓN

Este tipo de registro sigue provocando reticencias cuando se propone por un observador externo, aún así solo dos profesores no lo entregan y quizá pueda ser por falta de tiempo.

Creo que se ha conseguido poner de manifiesto la importancia de la utilización de los recursos dentrode un proceso de andamiaje.

TEMPORALIZACIÓN

5 Horas.

Acción 7. Notas de Campo

Esta hoja de Notas de Campo están diseñadas con dos finalidades, recoger información sobre como se producen las interacciones orales en L2 durante el desarrollo de las clases, cuando intervienen los asistentes de conversación o cuando se ha producido mi intervención.


NOTA DE CAMPO Nº 1

RECOGIDA DE LA OBSERVACIÓN EN UN AULA DURANTE EL DESARROLLO DE UNA CLASE



FECHA: DÍA……………..MES……Marzo……….AÑO



¿DÓNDE TUVO LUGAR LA OBSERVACIÓN?

En la clase.

¿QUIÉN ESTABA? La asistente de conversación y la maestra tutora



¿CÓMO ERA EL AMBIENTE FÍSICO?

Relajado, dos zonas de trabajo, una la asistente con tres niños trabajando el cuento e integrando el producto bilingüe y los otros trabajando el método con la maestra tutora.



¿QUÉ INTERACCIONES SOCIALES SE PRODUJERON?

Los niños y niñas se relacionan muy bien con la asistente y aunque cuando han venido otras personas se han producido momentos de tensión porque todos los niños y niñas querían acudir al Library Corner, cuándo la situación ya tiende a la normalidad el ambiente de trabajo se desenvuelve muy bien y se puede trabajar con normalidad, motivación e interés que hace seguir avanzando el producto que es nuestro cuento.



¿QUÉ ACTIVIDADES SE LLEVARON A CABO?

El cuento y principalmente la conversación, que hacen avanzar la adquisición, también se hace exposición a flash card y se va completando los materiales del Activity Book. Las actividades se llevan a cabo estando los niños y las niñas sentados, pues esta clase lo que más necesita ahora es normalizar su relación con la silla y el espacio normalizado de clase en primaria, pues la realidad que se van a encontrar y aunque posteriormente se les propongan otro tipo de agrupamiento, tienen que saber manejarse con éste.



OTRAS INFORMACIONES DESCRIPTIVAS

El estilo de enseñanza-aprendizaje de la asistente de conversación se adapta perfectamente a este ritmo de trabajo.



COMPORTAMIENTO OBSERVADO

Agradable y de interés por parte de todos y todas las agentes implicados niños y adultos.

Acción 7. Más Notas de Campo.

NOTA DE CAMPO Nº2

FECHA: DÍA……………..MES……marzo……….AÑO



¿DÓNDE TUVO LUGAR LA OBSERVACIÓN?

En la clase.

¿QUIÉN ESTABA? La asistente de conversación, el maestro de inglés, los alumnos y alumnas y yo.



¿CÓMO ERA EL AMBIENTE FÍSICO?

Los niños y niñas se alteran, se quieren comunicar.

¿QUÉ INTERACCIONES SOCIALES SE PRODUJERON?

La asistente pasa alrededor de los niños y niñas revisando el trabajo.

¿QUÉ ACTIVIDADES SE LLEVARON A CABO?

Comunicación oral en L2

OTRAS INFORMACIONES DESCRIPTIVAS

Hay afecto

COMPORTAMIENTO OBSERVADO

Relación sin jerarquización con el profesor , no hay actividad dirigida.

NOTA DE CAMPO Nº 3

FECHA: DÍA……………..MES……marzo……….AÑO



¿DÓNDE TUVO LUGAR LA OBSERVACIÓN?

En la Sala de Profesores

¿QUIÉN ESTABA?

Un grupo de cinco alumnos y alumnas y yo, había otros profesores, uno de ellos fue el que tomó la nota de campo.



¿CÓMO ERA EL AMBIENTE FÍSICO?

Agradable, silencio.

¿QUÉ INTERACCIONES SOCIALES SE PRODUJERON?

Comunicación oral y visual en ambas direcciones.

¿QUÉ ACTIVIDADES SE LLEVARON A CABO?

Lectura y visionado en página de Internet.

OTRAS INFORMACIONES DESCRIPTIVAS

Repetición en español de las instrucciones dadas previamente en inglés.

COMPORTAMIENTO OBSERVADO

Interés de los alumnos y alumnas. Concentración.



NOTA DE CAMPO Nº4

FECHA: DÍA……………..MES……ABRIL……….AÑO



¿DÓNDE TUVO LUGAR LA OBSERVACIÓN?

En un aula de 3º

¿QUIÉN ESTABA?

El profesor tutor-bilingüe y la auxiliar de conversación.

¿CÓMO ERA EL AMBIENTE FÍSICO?

Era a segunda hora de la mañana, luces artificiales encendidas.

¿QUÉ INTERACCIONES SOCIALES SE PRODUJERON?

La auxiliar explicó los tipos de actividades básicas humanas; en la pizarra dibujaba y escribía y luego hacía pronunciar las palabras y frases breves a los alumnos y alumnas. El peso de la actividad lo llevaba la asistente y el profesor dirigía el proceso animándolo.

¿QUÉ ACTIVIDADES SE LLEVARON A CABO?

A posteriori los alumnos y alumnas copiaron el esquema en sus cuadernos y lo leían en voz alta.

OTRAS INFORMACIONES DESCRIPTIVAS

Se evitaba traducir al castellano, se recurría a la mímica/dibujos, etc.

COMPORTAMIENTO OBSERVADO

Risas del alumnado al ver los dibujos de la pizarra, que eran divertidos y barrocos.

Ambiente distendido y alegre al realizar la tarea.

Materiales proporcionados al profesorado y a los niños y niñas en algunos casos

Material entregado en la acción 2 al profesorado de Inglés

DOCUMENTO 1

http://www.encuentos.com/clasicos-en-ingles/little-red-riding-hood-stories-caperucita-roja-cuento-en-ingles/

DOCUMENTO 2

http://www.dltk-teach.com/t.asp?b=m&t=http://www.dltk-kids.com/members/images/ridinghood.gif


Material entregado en la acción tres
(Editar)

http://www.scb-icf.net/nodus/233TresPreguntasAJS.htm

http://www.ome-aen.org/actividades/2005/BeatrizTOmey.htm


Material entregado en la acción tres
(Editar)

http://www.babelmundo.es/ingles/cursos/01_02_7.html

ACCIÓN 6 .AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO.Supervisión con mi coordinadora

DESARROLLO

Llegado este momento en el proceso de asesoramiento que constituye mi Practicum, tanto mi coordinadora como yo consideramos importante mantener dos sesiones de evaluación.

Una de ellas irá dirigida a la evaluación del proceso de asesoramiento para lo que una vez que durante esta sesión revisamos el camino recorrido hasta ahora, decidimos abrir una ronda de conversacciones con el profesorado dirigida a recoger el sus opiniones y vivencias personales en referencia a la tarea.

La segunda sesión la dedicamos a evaluar mi proyecto de Prácticas y su desarrollo , después de revisar todo lo hecho hasta ahora, decidimos que no debemos modificar nada y debo seguir como hasta ahora, revisamos los pasos o acciones que quedan por emprender.

TEMPORALIZACIÓN

Dos sesiones de tres horas

Grabando direcciones


Aquí los podemos ver grabando las direcciones en su nuevos ultraportátiles

Elaborando materiales



Aquí vemos a los niños y niñas elaborando sus propios keyrings, una vez que han construido un significado que convierte los keyrings en elementos útiles en la construcción de su competencia comunicativa.

Para llegar a este punto ha sido necesario que se construya conocimiento en la comunidad educativa sobre la importancia del andamiaje en el desarrollo de competencias comunicativas de interacción.

Publicando imagenes

Volvemos a poner la imagen en unos días
En esta imagen podemos ver a los niños y niñas leyendo Little Red Riding Hood de la página British Council Kids.

Lo hacen en voz alta, a la vez que el ordenador, todos juntos, marcando con el puntero, están colaborando alumnos de 2º y de 5º

Este video es para los que compartimos este blog y el deseo de seguir en educación

http://www.youtube.com/watch?v=9X_wEKxfXC0&feature=player_embedded

4ª Acción "KEYRINGS"

METAS

Elaboración de keyrings de conversación, este nuevo material que pretendo difundir , no lo he visto antes en ningún sitio, está inspirado en lo que he visto hacer a algunos profesore y profesoras de primaria con las tablas de multiplicar.

ACTIVIDAD

Con la colaboración del profesorado y para que posteriormente ellos y ellas puedan realizarlo, dando lugar a un verdadero proceso de asesoramiento constructivo desarrollamos el siguiente proceso:

1ºles proporciono una página dónde se pueden escuchar las preguntas del primr llavero que yo les proporciono

2ºrealizaremos un segundo llavero con un bloque de preguntas realizadas el año anterior por el profesorado del colegio

3º realizamos los llaveros, mecanografiamos las páginas, las plastificamos, las cortamos en tiras con la gillotina y las ensartamos, produciendo los llaveros de converación o keyrings.

PARTICIPANTES

El profesorado implicado y yo.

OBJETIVOS

Aprender a construir ayudas que permitan ver la importancia de los elementos de ayuda o transición en la construcción de nuevos aprendizajes.

Cuidar el proceso de adquisición de L2 con los pasos adecuados.

Vivenciar por parte del profesorado como ésta cuidado es fundamental.

EVALUACIÓNDE ESTA ACCIÓN

Positiva, trabajosa y muy divertida. Al poder manipular el profesorado las preguntas, estas adquieren una nueva dimensión como objeto de conocimiento.

TEMPORALIZACIÓN

Tres sesiones de tres horas.Total 9 horas.

3ª Acción. Reunión con el profesorado de Inglés

METAS

Reflexionar sobre lo que supone el proceso de Scafolding..

ACTIVIDAD

He hablado y mantenido reunión con el porfesorado de inglés intentando desmenuzar e interiorizar lo que supone el proceso de scafolding en relación con el lenguaje interior y la competencia comunicativa oral y su desarrollo. Entrego Doc 3 y 4 ( Ver enlaces).

PARTICIPANTES

Profesorado de lengua inglesa y currículo integrado y yo misma.

OBJETIVOS

Dar a conocer estos principios.

Entregar nuevos documentos para la reflexión.

EVALUACIÓN DE ESTA ACCCIÓN

El profesorado es receptivo y comparte los principios teóricos.

TEMPORALIZACIÓN

Tres horas colectivas + Dos horas para aclaraciones y cambios de impresión individuales

2ª ACCIÓN. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN AL PROFESORADO QUE IMPARTE INGLÉS

Una vez situada físicamente, comienzo a comparar lo que se pedía en la actividad C1 del PracticumI "Propuesta de Intervención Practicum II" con lo que se pide en la PEC 1 del Practicum II "El Practicum II "El Plan de Trabajo de la Intervención Psicopedagógica"

METAS

Comunicación con el profesorado y sondeo de los que posiblemente pueden estar interesados para su implicación en el proyecto.

ACTIVIDAD

Hablo uno a uno con todos aquellos que potencialmente pudiesen estar interesado. Entre los diálogos que surgen hablamos sobre el cambio de enfoque que supone desarrollar la Competencia Comunicativa en Inglés y comenzamos a hablar de las posibles transferencias que puede haber a la Lengua Materna y la consiguiente mejora de las Competencias Comunicativas en Lengua Materna.

También hablamos de las dificultades que para la Competencia Comunicativa y el Listening tenemos tradicionalmente.

PARTICIPANTES

Potencialmente todo el Claustro que muestre interés y especificamente todos los que imparten Inglés, como Lengua 2 o como Currículo Integrado. Y yo misma.

OBJETIVOS

Constitución de un grupo de profesores sobre los que avance y se desarrolle el Proyecto de Intervención

EVALUACIÓN DE ESTA ACCIÓN

Me alegra ver que he podido encontrar tanto entre el profesorado en prácticas, como entre el personal veterano, ganas en el interés en el proceso. Se constituye un grupo de trabajo.

TEMPORALIZACIÓN

Cinco horas en la primera semana que me encuentro en el centro.

jueves, 6 de mayo de 2010

1ª ACCIÓN.CONSTRUIR CONTEXTO DE COLABORACIÓN

Empiezo las prácticas, saliendo de un proceso de enfermedad leve, pero que me ha dejado profundamente abatida.

METAS

Desde un convencimiento intelectual y moral de que los procesos educativos si llevan a alguna parte {LA MEJORA DE LA SOCEDAD Y LA POBLACIÓN QUE LA CONSTITUYE}.Comienzo la tarea.

ACTIVIDAD

Este tipo de acción se repite lo largo las jornadas que realizo mis practicas, a veces se concretará en una reunión en espacio fijo, cerrado y otras a demanda de los actores implicados se realizarán sobrevenidas, pues forma parte de la estructura de forma de trabajo el que así puedan ser.

Les cuento que es lo que voy a hacer, cual es mi hipótesis de trabajo y hablamos de por qué ellos y ellas como parte de los equipos que conforman deben estar especialmente informados de los proyecto de Orientación que se vayan a producir en el centro y en concreto de este que voy a desarrollar

PARTICIPANTES

Me comunico con todas las personas implicadas en el equipo de NEE, con mi tutora y con el Equipo Directivo.

OBJETIVOS

Construcción de un vínculo entre el proyecto y estos equipos.

.

EVALUACIÓN DE ESTA ACCIÓN

Se ha hecho a través de la recogida directa de la opinión y clima. Al hacerla me doy cuenta de que de las proximas sesiones les recogeré alguna opinión escrita que nos les tome mucho tiempo.

TEMPORALIZACIÓN

Dos horas de cada una de las ocho horas dedicadas semanalmente a las prácticas en este mes de Marzo.

MI PROYECTO DE PRÁCTICAS

Qué es lo que se quiere hacer: Lo que quiero hacer es que el profesorado conozca la importancia del desarrollo de rutinas sobre la conversación en lengua extranjera, facilitándoles un modelo de desarrollo e implementación de la competencia comunicativa.

Con la finalidad de que la competencia comunicativa oral y conversacional sea entendida como un proceso de scaffolding o andamiaje que permitan una adquisición en la que el filtro afectivo sea bajo en ansiedad y no se tenga miedo a exponerse, ni sensación de ridículo, al contar con herramientas aprendidas e interiorizadas
El tema del proyecto es el asesoramiento al profesorado que imparte enseñanza bilingüe, para construir contextos en los que los alumnos y alumnas adquieran y aprenda estructuras conversacionales a partir de historias, aprendiendo a escuchar su propia voz en lengua extranjera

SUPUESTOS TEÓRICOS DEL PROYECTO

1. Desarrollo de la orientación y asesoramiento desde el enfoque colaborativo
2. Desarrollo de las competencias lingüísticas desde el enfoque de Krashen
3. Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la concepción del hecho educativo como un vínculo que se vehiculiza a través del discurso (Decía Lacan (1981): “Del discurso, sin embargo, está claro que no hay nada más candente que lo que se refiere al goce. El discurso se aproxima a él sin cesar, porque en él se origina. Y lo turba cada vez que trata de volver a ese origen”)
4. Desarrollo de Comunidades de Aprendizaje, a través de las cuales se cree un tejido social sano.